El pulsioxímetro es un dispositivo desarrollado para medir el nivel de oxígeno en la hemoglobina de la sangre, así como la frecuencia cardiaca. Se utiliza generalmente para controlar a las personas que padecen enfermedades respiratorias como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), así como a los pacientes que sufren insuficiencia cardíaca.
El primer pulsioxímetro fue inventado en 1965 por el Dr. Takuo Aoyagi, un médico japonés que utilizó la tecnología espectrofotométrica para medir los niveles de oxígeno en la sangre. La espectrofotometría consiste en medir la cantidad de luz infrarroja que absorbe la hemoglobina de los glóbulos rojos. La hemoglobina fija el oxígeno y los glóbulos rojos transportan el oxígeno en la sangre, por lo que cuanto mayor es la saturación de oxígeno en la sangre, más luz absorbe y el resultado se expresa en porcentaje.
Con el paso de los años, los pulsioxímetros han evolucionado para ser más precisos. Los pulsioxímetros actuales son más pequeños y ligeros, con sensores en los dedos y pantallas digitales LCD para mostrar los resultados de la medición.
Fáciles de usar y baratos, los oxímetros se pueden adquirir fácilmente en farmacias. Estos son algunos factores importantes a tener en cuenta a la hora de elegir su oxímetro en Humasana:
La precisión y fiabilidad del aparato.
La facilidad de uso puede variar en función de los botones y la pantalla utilizados para la lectura.
El tamaño y el peso son importantes si viajas.
Duración de la batería.
Accesorios. Asegúrese de que el oxímetro viene con todos los accesorios necesarios, como pilas, puntas de sensor e instrucciones de uso.
Es importante tener en cuenta que los pulsioxímetros no son aparatos de diagnóstico. No sustituyen a los exámenes médicos realizados por un facultativo, y los resultados de la medición deben ser interpretados por un profesional sanitario. Las mediciones y análisis periódicos son necesarios para vigilar la salud y prevenir y tratar problemas respiratorios y de frecuencia cardiaca como arritmias, hipoxemia y fibrosis pulmonar.